![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMqTi6-eK24HcMU0GtaYBT-0McQXt71n4LhWXPkNyD63lQ3AGWbl452Gv8sXyZJvjzOM8iX_Uizxv4WRj_BTDRviWB2Yrme52WXcoityunWrTcYbGq3n0iYIssJ8Tf8sn6v6XM4P-ELRZn/s320/hshsgs.jpg)
El simbolismo literario hispanoamericano y español, con algunos importantes antecedentes peninsulares como Gustavo Adolfo Bécquer y como Salvador Rueda, se subsumió en un movimiento más general conocido como Modernismo que empezó en Hispanoamérica. Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Casal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva, en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y en otros autores posrománticos hispanoamericanos; Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en España, lo asimiló y difundió; en España lo cultivaron Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez de Ayala entre los más importantes. En Hispanoamérica se encuentra en el argentino Leopoldo Lugones, en Julio Herrera y Reissig, José Antonio Ramos Sucre en Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Guillermo Valencia, José María Eguren y en muchos otros autores modernistas.